NUEVO | Podés Suscribirte y recibir las nuevas entradas y comentarios del Blog en
1. Tu Página Principal de Google (click en opción Google)
2. La lista de Favoritos de tu Navegador (click en opción Atom)

Translate Blog

viernes, 11 de septiembre de 2015

De refugiados, inmigrantes y de sueños...

De refugiados, inmigrantes y de sueños...




En estos días no pude más que reflexionar, charlar, leer y volver a reflexionar sobre lo ocurrido en las costas de Turquía. La foto del niño ahogado obviamente puso en caos mi mente, imagino, al igual que a muchos.

Pero, ¿qué hay detrás de esa foto? ¿Cuántos aún no refugiados existen? ¿Qué hay debajo de las guerras y guerrillas? ¿Qué pasa con la inmigración? Son todos temas tan profundos y distintos pero finalmente todas parecen tener un sólo lazo común, reactivar la macroeconomía de las grandes potencias.

Por eso me puso muy contenta esta semana la iniciativa del Presidente uruguayo, Pepe Mujica, que una vez más le dio al mundo lección de futuro posible. Él, que parece más viejo que el mundo, es el más joven de todos. Y me alegra que Argentina haya hecho lo propio abriendo sus puertas a los refugiados sirios.

Pero no son sólo los sirios los que en este momento piden asilo dentro de la comunidad mundial, son muchos los países o regiones de países en condiciones inhabitables para muchos seres humanos. Y hay mucho mundo que les puede ofrecer esa base mínima de derechos individuales y colectivos.

Así debería funcionar el mundo global, claro. Pero no es así.

Las guerras, las dictaduras, las hambrunas, los desastres del cambio climático están generando millones de seres humanos en riesgo de vida por la inhabitabilidad política, geográfica o social del lugar que habitan. Y esta necesidad de los refugiados es muy oportuna para las grandes potencias, tanto europeas, como americanas o asiáticas. No nos engañemos. Una cosa es darle asilo y derechos fundamentales a quienes no los tienen y  otra es atraerlos al trabajo esclavo que los habitantes soberanos de cada país no pueden hacer ya que las leyes laborales los amparan de ello.

.

Pero no podemos igualar la urgencia y las necesidades del Ser Humano o grupo humano que pide asilo ya sea por cuestiones políticas o sociales con la de los inmigrantes. El inmigrante está ejerciendo un derecho personal y lo que lo lleva a desear migrar no es la urgencia de ser y vivir como un Ser Humano, sino la búsqueda de estándares de vida que cada uno sueña con el total derecho a hacerlo, y los demás a callar. Cuando esta situación la sufren masivamente los más desprotegidos y se lanzan al mar, no son inmigrantes: son refugiados que no han sido así calificados por el Sistema.

Los inmigrantes son personas que gozan de Estado de Derecho. Me acuerdo del caso de una amiga artesana y artista plástica de Buenos Aires que decidió emigrar a Barcelona en 2002 para trabajar limpiando oficinas de madrugada, porque así ganaba más. Quizás uno nunca llegue a entenderlo, pero ¿acaso importa? Cada uno tiene sus estándares de vida, muy arraigados en su historia personal, en sus sueños y la realidad es que tiene derecho a ejercer esa libertad que le brinda el mundo económicamente globalizado de la modernidad.

Ojalá los países NO necesitados de mano de obra esclava abran sus puertas a los millones de refugiados que hoy no pueden vivir en sus países y lo más importante, ojalá sus países puedan volver a ser lugares habitables, por si desean volver.



Valeria Melon

Septiembre de 2015

jueves, 24 de noviembre de 2011

Abre la Cátedra Melon de de Diseño Gráfico en la UBA / 2012



Página de la Cátedra Mélon 
 
Somos una nueva cátedra de Diseño I, II y III que se sumará en 2012 a la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU ı UBA en el turno mañana.
Nuestro equipo está integrado por docentes formados duante más de 10 años en la histórica Cátedra Saavedra (una de las cátedras fundadoras de la Carrera de Diseño Gráfico en la FADU)

Nuesra propuesta es formar un alumno integral, que desarrolle las aptitudes tan ......to técnicas como teóricas para la excelencia en el desempeño proyectual, tomando como marco la realidad profesional, cultural, social, política y ecológica existente, tanto en el país como en el mundo.

Nuetro proyecto incluye programas de extensión y vinculación con Universidades Nacionales y extranjeras como fuente de interacción especulativa y creadora de nuevas realidades dentro de nuestra disciplina.

También es un objetivo primordial para la Cátedra la vinculación interna de manera transdisciplinar y sinérgica.

Creemos que este nuevo Proyecto "abierto y de excelencia" es posible gracias a los 15 años de experiencia que hemos ganado con la presencia docente tanto en Diseño como en Morfología, Tipografía, Señalética, Diseño e Imagen de Marcas, Diseño de la Información y Diseño Editorial tanto en la FADU, como otras faculades del país.

Le damos la bienvenida a nuestros futuros alumnos!

















jueves, 11 de noviembre de 2010

PARA DISFRUTAR Y PENSAR?

MENSAJE CLARO y SENCILLO
Dijo José Mujica  (Presidente de Uruguay)

‹‹ Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no
sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que
entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo
le queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un
punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y
es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el
Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de
consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero.
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige
arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a
Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se
alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo
educativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras
demandas.
Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de
acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e
Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y
todos los libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma
con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica...››

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

José Mujica  (Presidente de Uruguay)

viernes, 22 de octubre de 2010

Recomendado

Guías turíasticas on-line ......que hace un amigo


Son muy buenas....para viejeros......con recorridos ya explorados y curiosidades de todos lados!

www.365Argentina.com 

También www.365BuenosAires.com   y   www. 365Patagonia.com

Suerte!

viernes, 27 de agosto de 2010

11va. Bienal del Cartel de México


La Bienal del Cartel de México cumple 20 años y 11 ediciones.Las conferencias magistrales serán en Puebla y las exposiciones en el DF entre el 28 y octubre y el 2 de noviembre. Entre los invitados destacados están: MICHEL BOUVET, VICENTE FERRER, LUBA LUKOVA y SERGIO VEGA. 
Las exposiciones incluyen Afiches de cine de Josep Renau, Homenajes a Fukuda, Tapani Aatoma, Eric Olivares y Milton Glaser una muestra retrospectiva de afichismo español, otra de afiches contemporáneos rusos y obviamente aquellos seleccionados en el Concurso Internacional.
Link: www.bienalcartel.org.mx


Agradecimiento a los colegas mexicanos....

La Bienal del Cartel de México estrenó Blog este año y nos presentó a sus seguidores. Nos sumamos, por supuesto, e que iremos difundiendo sus novedades....
Link: bienalcartel.blogspot.com