NUEVO | Podés Suscribirte y recibir las nuevas entradas y comentarios del Blog en
1. Tu Página Principal de Google (click en opción Google)
2. La lista de Favoritos de tu Navegador (click en opción Atom)

Translate Blog

viernes, 11 de septiembre de 2015

De refugiados, inmigrantes y de sueños...

De refugiados, inmigrantes y de sueños...




En estos días no pude más que reflexionar, charlar, leer y volver a reflexionar sobre lo ocurrido en las costas de Turquía. La foto del niño ahogado obviamente puso en caos mi mente, imagino, al igual que a muchos.

Pero, ¿qué hay detrás de esa foto? ¿Cuántos aún no refugiados existen? ¿Qué hay debajo de las guerras y guerrillas? ¿Qué pasa con la inmigración? Son todos temas tan profundos y distintos pero finalmente todas parecen tener un sólo lazo común, reactivar la macroeconomía de las grandes potencias.

Por eso me puso muy contenta esta semana la iniciativa del Presidente uruguayo, Pepe Mujica, que una vez más le dio al mundo lección de futuro posible. Él, que parece más viejo que el mundo, es el más joven de todos. Y me alegra que Argentina haya hecho lo propio abriendo sus puertas a los refugiados sirios.

Pero no son sólo los sirios los que en este momento piden asilo dentro de la comunidad mundial, son muchos los países o regiones de países en condiciones inhabitables para muchos seres humanos. Y hay mucho mundo que les puede ofrecer esa base mínima de derechos individuales y colectivos.

Así debería funcionar el mundo global, claro. Pero no es así.

Las guerras, las dictaduras, las hambrunas, los desastres del cambio climático están generando millones de seres humanos en riesgo de vida por la inhabitabilidad política, geográfica o social del lugar que habitan. Y esta necesidad de los refugiados es muy oportuna para las grandes potencias, tanto europeas, como americanas o asiáticas. No nos engañemos. Una cosa es darle asilo y derechos fundamentales a quienes no los tienen y  otra es atraerlos al trabajo esclavo que los habitantes soberanos de cada país no pueden hacer ya que las leyes laborales los amparan de ello.

.

Pero no podemos igualar la urgencia y las necesidades del Ser Humano o grupo humano que pide asilo ya sea por cuestiones políticas o sociales con la de los inmigrantes. El inmigrante está ejerciendo un derecho personal y lo que lo lleva a desear migrar no es la urgencia de ser y vivir como un Ser Humano, sino la búsqueda de estándares de vida que cada uno sueña con el total derecho a hacerlo, y los demás a callar. Cuando esta situación la sufren masivamente los más desprotegidos y se lanzan al mar, no son inmigrantes: son refugiados que no han sido así calificados por el Sistema.

Los inmigrantes son personas que gozan de Estado de Derecho. Me acuerdo del caso de una amiga artesana y artista plástica de Buenos Aires que decidió emigrar a Barcelona en 2002 para trabajar limpiando oficinas de madrugada, porque así ganaba más. Quizás uno nunca llegue a entenderlo, pero ¿acaso importa? Cada uno tiene sus estándares de vida, muy arraigados en su historia personal, en sus sueños y la realidad es que tiene derecho a ejercer esa libertad que le brinda el mundo económicamente globalizado de la modernidad.

Ojalá los países NO necesitados de mano de obra esclava abran sus puertas a los millones de refugiados que hoy no pueden vivir en sus países y lo más importante, ojalá sus países puedan volver a ser lugares habitables, por si desean volver.



Valeria Melon

Septiembre de 2015

3 comentarios:

  1. Felicitaciones! Una nota que desmonta claramente el circo hipócrita que gira en torno a los dos bandos. Por un lado el negocio de la guerra y por otro el negocio de la acogida de refugiados. El patrón se repite en todo el mundo globalizado, el dinero cae siempre en las mismas manos. Por ejemplo: te enfermo con comida industrial y luego te curo con medicinas; te genero miedo y luego te vendo seguridad en forma de chips, móviles y tecnología, etc, etc. Quizás parece que no hay relación entre estas pequeñas cosas y algo de las dimensiones de lo que pasa con los sirios. Pero estoy convencida que con las pequeñas cosas es con las que se pueden hacer grandes cambios y no somos conscientes (ni interesa que lo seamos) de que tenemos el poder de hacer estos cambios. Solo por hacer una sugerencia, os imagináis qué podría pasar si por tan solo una semana todos dejaramos de consumir algunos productos de lo más cotidianos y aparentemente inocentes? Creo que el consumismo descontrolado es la peor arma que se está utilizando en este momento para gobernar nuestras mentes y que, sin saberlo, nos convierte en complices de muchas tragedias mundiales como las guerras motivadas por la venta de armas, el control del petróleo, etc.
    Bueno, quizás me he ido por las ramas, pero entiendo que la idea es exponer y compartir pensamientos y reflexiones verdad? Gracias Vale!!!!

    http://elblogdenataliapaola.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto Nan! La idea es empezar a hablar y hacer!! Te quiero

      Eliminar
  2. ¿Viste ésta?
    https://abelfer.files.wordpress.com/2015/09/hipocresc3ada.jpg

    ResponderEliminar