NUEVO | Podés Suscribirte y recibir las nuevas entradas y comentarios del Blog en
1. Tu Página Principal de Google (click en opción Google)
2. La lista de Favoritos de tu Navegador (click en opción Atom)

Translate Blog

domingo, 30 de mayo de 2010

Sobre la Etica Profesional y el Diseño


‹‹ ¿Donde marcás la línea?››
No abandones tus valores por plata
 ¨Afiche de la Asociación Estadounidense de Diseñadores Gráficos e Industriales 
Gracias a Mariano Gómez y Celeste Gigli que me acercaron la imagen...



Hablar de Etica Profesional en dos disciplinas que no están colegiadas en nuestro país es realmente un tema complicado de abordar.....

Recuerdo que en el año 1992, junto a un grupo de colegas -entre ellos, Carlos Vasta y Juan Carlos Federico- armamos la Asociación de Diseñadores Universitarios. Un proyecto épico que terminó muy rápido por lo inasible, pero que dejó un profundo compromiso en nosotros y un texto escrito y presentado en la Reunión Anual de Icograda de ese año en Río de Janeiro. Nuestra preocupación de entonces (prometo buscar y transcribir el texto original) era la "necesidad de la creación de un Consejo Colegiado que habilite profesionalmente a los diseñadores argentinos, según un Marco de Etica Profesional y Disciplinar".........Hubo largos debates e investigaciones previas al armado del texto y de un artículo publicado en el Suplemento Arquitectura del Diario "El Cronista" de ese año:, charlas de café, entrevistas a diseñadores, conversaciones con colegas de otros países. 

Ya pasaron 18 años desde ese momento y el panorama no ha cambiado de Hecho ni de Derecho, pero si creo que se ha operado un fuerte cambio de conciencia en parte de la nueva generación de diseñadores. Y la pregunta vuelve a ser la misma que nos hacíamos entonces con Carlos y Juan Carlos y con todos quienes participaron del debate. Es una cuestión ontológica, si se quiere, a la que se termina arribando por el camino de la funcionalidad perfectible del abordaje profesional y sus responsabilidades civiles. Y es esta.....La ética es un derecho personal o una obligación civil? Burocratizando estándares no se termina reduciendo el peso del tema a la obtención de un carnet habilitante? Este pedacito de papel plastificado podrá acompañar al profesional durante su carrera en las múltiples circunstancias profesionales y personales? Seguramente que no.

Sin dudas el panorama actual es complejo ....La Etica es una construcción subjetiva, por cierto, pero se sostiene en el cuerpo de valores colectivos de una Comunidad que se siente como tal, un grupo de pertenencia e identidad. Y en un país en estado crisis y alerta institucional permanente, sin ni Colegiatura, ni Asociaciones diversas y en debate, ni gremios, ni siquiera un Decano elegido lícitamente y por consenso en la Universidad Pública, difícilmente puedan sentarse las bases genuinas de esta deuda pendiente con nuestra condición de Diseñadores: Profesionales, Académicos, Investigadores, Periodistas.....

Pero....tampoco es que en estos años no pasó nada. Tratemos de pensar a futuro....Se creó un Centro Metropolitano de Diseño (CMD) que tiene infraestructura, que ha realizado programas e investigaciones y que se ha puesto a trabajar en conjunto con el INTI, que a su vez, y a partir del intercambio, adoptó al diseño en su agenda de programas de investigación y desarrollo. 
Se creó el (por ahora casi invisible) pero existente Programa Nacional de Diseño, Buenos Aires fue seleccionada por la Unesco como una de las ciudades con mayor espectativa del mundo en materia de Diseño, y el nuevo Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (todavía sin reglamentar) tomó por primera vez a la Contaminación Visual como unos de los factores críticos de Polusión Ambiental. Hay bases institucionales creadas.

Si bien Tipográfica dejó de existir, y fue una pérdida irrecuperable......dejó en una generación la inquietud y la necesidad de formar "Letras Latinas" y sus foros permanentes de discusión. Por otro lado, muchos diseñadores industriales como Alejandro Sanrmiento, Miki Friedenbach, x-cruza, Pedro Reisig, entre muchos otros comenzaron a hablar de sustentabilidad y ética y a difundir su ideología, metodología y práctica en ámbitos como Puro Diseño, Design Connection, el Malba o el Festival Sustentable 08/09 además de llevar su discurso al extranjero a partir de acciones privadas o públicas relacionadas con la Cancillería y la Fundación Exportar. Canales todos muy diversos, y apelables, pero que permitieron que "quien quiera oír, que oiga" Tampoco estos diseñadores contaban con un apoyo interno desde la Institucionalización de la profesión.

Actualmnte el escenario cambió nuevamente e Internet se ha posicionado a partir de la conectividad WEB 3.0 en el canal más utilizado para difundir ideas sobre Diseño, buscar demandas y crear pequeñas comunidades de profesionales afines. 

El desafío, imagino, será volver a volcar esas realidades virtuales en experiencias humanas reales posibles de construir no ya un Marco Regulador Global, sino el consenso Profesional sobre cómo actuar éticamente en NURESTRO contexto social, cultural, político y económico para nuestra gente, ávida y carente de servicios y entornos adecuados, que viven mal a diario, que nos esperan....

Valeria Melon











martes, 25 de mayo de 2010

Link "Ex alumnos de Saavedra 3"

En la columna de la derecha encontrarán un Espacio dedicado a los "Ex alumnos del Taller de Diseño III de la Cátedra Saavedra" Si bien este taller funcionó durante veinticuatro años ininterrumpidamente, el sitio está especialmente dedicado a los últimos 9 años (2000 al 2008)

Durante estos años trabajamos una tipología de proyecto muy específica que fue el "Proyecto Complejo Anual" a partir de: 
Modelo conceptual en el que se analizaba en toda profundidad el tema a abordar y sus subtemas y relaciones internas
Modelo Tridimensional que sintetizaba este Sistema Abierto en una morfología corpórea
Identidad Visual de marca, submarcas y sitematización cromática, tipográfica e icónica
Sistema de afiches que tomaba un pequeño sub tema como hecho paradigmático
Relevamiento Topográfico, Toponímico y Toposémico del contexto arquitectónico y urbano de la muestra
Diseño Espacial de una muestra en el Centro Cultural Recoleta y luego en el Palais de Glace
Programa señales e hitos urbanos
Diseño editorial del catálogo 
Documentación editorial, infográfica y multimedial completa del proyecto
 Este Proyecto Anual debía tener coherencia interna vinculante y para esto, además de evaluarse en forma periódica y final, debía ser expuesta por el grupo de alumnos en Coloquio a fin de año. 

Una experiencia increíble que duró nueve años y que nos dio la oportunidad de explorar, corregir, ajustar metodologías, pero sobre todo nos permitió construir entre todos (Titular, docentes y alumnos) una forma integral de producir proyectos de Diseño Gráfico, Espacial y de Comunicación Visual basados en la discusión y debate sobre los abordajes proyectuales transdiciplinares que permitieron profundizar la conciencia  de un mundo diverso, injusto y fragmentado, necesitado de profesionales dotados de un alto nivel de análisis crítico e idoneidad proyectual, capaces de evaluar al público y a sus entornos como comunidades culturales de usuarios con aptitudes y necesidades humanas específicas o generales, pero nunca masivamente reduccionistas. Y poder dar una respuesta a ello desde nuestra profesión y con la colaboración de colegas de otras áreas.

Por eso los temas de interés social (marcados por el Programa de Diseño III de la FADU) que elegimos durante esta rica experiencia pedagógica fueron diversos: 
‹‹Los Proyectos de Investigación en la FADU››
‹‹Los Bienes Universales en conflicto y en crisis››
‹‹El 30 aniversario del Golpe Militar de 1976››
y finalmente desde 2006 ‹‹El Bicentenario de la Revolución de Mayo››

La Cátedra de Diseño Gráfico I, II y III cuyo titular, como dije, fue el Prof. Alfredo Saavedra durante 24 años dejó de existir en la FADU en 2008 debido a la jubilación complusiva que la UBA impone hoy a los profesores que cumplen 65 años. Algo que no ocurre en otras Universidades Nacionales. Durante todos estos años su Titularidad se fue actualizando regularmente a través de Concursos de Renovación cuyo última oposición tuvo lugar en 2006 renovando por otros 7 años su carácter de Prof. Titular y obteniendo la primera posición en el Orden de Mérito. Sin embargo dos años después debió abandonar el cargo...

Hoy el Prof. Saavedra ha sido reconocido por la UBA como Profesor Consulto y la Cátedra seguramente volverá a la FADU a partir del actual llamado a Concurso de nuevos Titulares y por todos quienes tomaremos la posta y el desafío de esta necesaria continuidad

Que así sea......y mientras tanto todos los que hemos integrado esta comunidad por años seguiremos trabajando para unir experiencias externas al taller, difundir las experiencias logradas dentro y fuera del país, y nuestra particular forma de pensar y mirar al mundo, al diseño, a la enseñanza universitaria, al diseñador y al ser humano civil, político, ideológico, poético, racional y especulativo.

Valeria Melon
Ex Prof. Adjunta 

viernes, 21 de mayo de 2010

La pasión por hacer....

                                                            
El mundo
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. 

El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. 


No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores.   
Hay gente de fuego sereno, 
que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; ‹‹ pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende ››
 

Eduardo Galeano

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bienvenidos!

Este Blog personal está pensado para compartir experiencias con colegas, amigos y todo aquel que se interese y quiera participar en los diversos temas que de a poco se van a ir desarrollando en este espacio.Una puerta abierta al intercambio de ideas, dudas, certezas, experiencias, proyectos, carencias....Todo eso que nos une en definitiva.

Elijo al Diseño y su razón de ser, de existir, como punto de partida en este viaje. Y echo a rodar un "metaplagio" o sea, algo que ya escribí en otro lado pero que me sigue inquietando......por eso no digo simplemente "autobombo" :o)
Se trata de la definición del Diseño, cosa complicada y que de casualidad apareció como necesidad al encabezar una nota sobre "Diseño de mobiliario artesanal en Argentina", publicada en la Revista 90+10 | nro. 17 | Junio, 2008

Por bronca o por convicción la nota comenzó con el siguiente encabezado.....

“Preguntarse si los objetos de uso cotidiano deben ser fabricados artesanal o industrialmente para poder ser considerados diseño, no tiene sentido. Se trata de una verdadera entelequia. El diseño es una fuerza que altera el orden preestablecido, un pensamiento innovador y una metodología del artificio que estudia el objeto desde su relación con los sujetos y sus entornos físicos y culturales. Revisar las técnicas, combinarlas, repensar los materiales, adaptarlos, de eso se trata el diseño. Sin embargo, la historia del diseño industrial está plagada de entrecruces entre los defensores y los detractores de la industria y la manufactura”

Sillón VMMP de Amacio Willams



Marca Caligráfica de Silvia Cordero Vega


Dejo la inquietud para quien quiera seguirla, completarla, criticarla, comparala, oponerla...sumarse o proponer.