NUEVO | Podés Suscribirte y recibir las nuevas entradas y comentarios del Blog en
1. Tu Página Principal de Google (click en opción Google)
2. La lista de Favoritos de tu Navegador (click en opción Atom)

Translate Blog

domingo, 30 de mayo de 2010

Sobre la Etica Profesional y el Diseño


‹‹ ¿Donde marcás la línea?››
No abandones tus valores por plata
 ¨Afiche de la Asociación Estadounidense de Diseñadores Gráficos e Industriales 
Gracias a Mariano Gómez y Celeste Gigli que me acercaron la imagen...



Hablar de Etica Profesional en dos disciplinas que no están colegiadas en nuestro país es realmente un tema complicado de abordar.....

Recuerdo que en el año 1992, junto a un grupo de colegas -entre ellos, Carlos Vasta y Juan Carlos Federico- armamos la Asociación de Diseñadores Universitarios. Un proyecto épico que terminó muy rápido por lo inasible, pero que dejó un profundo compromiso en nosotros y un texto escrito y presentado en la Reunión Anual de Icograda de ese año en Río de Janeiro. Nuestra preocupación de entonces (prometo buscar y transcribir el texto original) era la "necesidad de la creación de un Consejo Colegiado que habilite profesionalmente a los diseñadores argentinos, según un Marco de Etica Profesional y Disciplinar".........Hubo largos debates e investigaciones previas al armado del texto y de un artículo publicado en el Suplemento Arquitectura del Diario "El Cronista" de ese año:, charlas de café, entrevistas a diseñadores, conversaciones con colegas de otros países. 

Ya pasaron 18 años desde ese momento y el panorama no ha cambiado de Hecho ni de Derecho, pero si creo que se ha operado un fuerte cambio de conciencia en parte de la nueva generación de diseñadores. Y la pregunta vuelve a ser la misma que nos hacíamos entonces con Carlos y Juan Carlos y con todos quienes participaron del debate. Es una cuestión ontológica, si se quiere, a la que se termina arribando por el camino de la funcionalidad perfectible del abordaje profesional y sus responsabilidades civiles. Y es esta.....La ética es un derecho personal o una obligación civil? Burocratizando estándares no se termina reduciendo el peso del tema a la obtención de un carnet habilitante? Este pedacito de papel plastificado podrá acompañar al profesional durante su carrera en las múltiples circunstancias profesionales y personales? Seguramente que no.

Sin dudas el panorama actual es complejo ....La Etica es una construcción subjetiva, por cierto, pero se sostiene en el cuerpo de valores colectivos de una Comunidad que se siente como tal, un grupo de pertenencia e identidad. Y en un país en estado crisis y alerta institucional permanente, sin ni Colegiatura, ni Asociaciones diversas y en debate, ni gremios, ni siquiera un Decano elegido lícitamente y por consenso en la Universidad Pública, difícilmente puedan sentarse las bases genuinas de esta deuda pendiente con nuestra condición de Diseñadores: Profesionales, Académicos, Investigadores, Periodistas.....

Pero....tampoco es que en estos años no pasó nada. Tratemos de pensar a futuro....Se creó un Centro Metropolitano de Diseño (CMD) que tiene infraestructura, que ha realizado programas e investigaciones y que se ha puesto a trabajar en conjunto con el INTI, que a su vez, y a partir del intercambio, adoptó al diseño en su agenda de programas de investigación y desarrollo. 
Se creó el (por ahora casi invisible) pero existente Programa Nacional de Diseño, Buenos Aires fue seleccionada por la Unesco como una de las ciudades con mayor espectativa del mundo en materia de Diseño, y el nuevo Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (todavía sin reglamentar) tomó por primera vez a la Contaminación Visual como unos de los factores críticos de Polusión Ambiental. Hay bases institucionales creadas.

Si bien Tipográfica dejó de existir, y fue una pérdida irrecuperable......dejó en una generación la inquietud y la necesidad de formar "Letras Latinas" y sus foros permanentes de discusión. Por otro lado, muchos diseñadores industriales como Alejandro Sanrmiento, Miki Friedenbach, x-cruza, Pedro Reisig, entre muchos otros comenzaron a hablar de sustentabilidad y ética y a difundir su ideología, metodología y práctica en ámbitos como Puro Diseño, Design Connection, el Malba o el Festival Sustentable 08/09 además de llevar su discurso al extranjero a partir de acciones privadas o públicas relacionadas con la Cancillería y la Fundación Exportar. Canales todos muy diversos, y apelables, pero que permitieron que "quien quiera oír, que oiga" Tampoco estos diseñadores contaban con un apoyo interno desde la Institucionalización de la profesión.

Actualmnte el escenario cambió nuevamente e Internet se ha posicionado a partir de la conectividad WEB 3.0 en el canal más utilizado para difundir ideas sobre Diseño, buscar demandas y crear pequeñas comunidades de profesionales afines. 

El desafío, imagino, será volver a volcar esas realidades virtuales en experiencias humanas reales posibles de construir no ya un Marco Regulador Global, sino el consenso Profesional sobre cómo actuar éticamente en NURESTRO contexto social, cultural, político y económico para nuestra gente, ávida y carente de servicios y entornos adecuados, que viven mal a diario, que nos esperan....

Valeria Melon











No hay comentarios:

Publicar un comentario