NUEVO | Podés Suscribirte y recibir las nuevas entradas y comentarios del Blog en
1. Tu Página Principal de Google (click en opción Google)
2. La lista de Favoritos de tu Navegador (click en opción Atom)

Translate Blog

jueves, 11 de noviembre de 2010

PARA DISFRUTAR Y PENSAR?

MENSAJE CLARO y SENCILLO
Dijo José Mujica  (Presidente de Uruguay)

‹‹ Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no
sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que
entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo
le queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un
punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y
es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el
Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de
consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero.
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige
arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a
Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se
alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo
educativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras
demandas.
Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de
acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e
Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y
todos los libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma
con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica...››

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

No hay tarea más grande delante de nosotros.

José Mujica  (Presidente de Uruguay)

viernes, 22 de octubre de 2010

Recomendado

Guías turíasticas on-line ......que hace un amigo


Son muy buenas....para viejeros......con recorridos ya explorados y curiosidades de todos lados!

www.365Argentina.com 

También www.365BuenosAires.com   y   www. 365Patagonia.com

Suerte!

viernes, 27 de agosto de 2010

11va. Bienal del Cartel de México


La Bienal del Cartel de México cumple 20 años y 11 ediciones.Las conferencias magistrales serán en Puebla y las exposiciones en el DF entre el 28 y octubre y el 2 de noviembre. Entre los invitados destacados están: MICHEL BOUVET, VICENTE FERRER, LUBA LUKOVA y SERGIO VEGA. 
Las exposiciones incluyen Afiches de cine de Josep Renau, Homenajes a Fukuda, Tapani Aatoma, Eric Olivares y Milton Glaser una muestra retrospectiva de afichismo español, otra de afiches contemporáneos rusos y obviamente aquellos seleccionados en el Concurso Internacional.
Link: www.bienalcartel.org.mx


Agradecimiento a los colegas mexicanos....

La Bienal del Cartel de México estrenó Blog este año y nos presentó a sus seguidores. Nos sumamos, por supuesto, e que iremos difundiendo sus novedades....
Link: bienalcartel.blogspot.com


Indarra y Nokia

Indarra busca votos para el Concurso Nokia
















Julieta Gayoso, dueña y diseñadora de Indarra.dtx, busca aliados para ganar el concurso de la finlandesa Nokia, para desarrollar una nueva versión de su campera con panel solar que será más barata y accesible.
Sus camperas (desarrolladas hace dos años en Indarra con paneles solares desmontables en la espalda que sirven para cargar dispositivos electrónicos) fueron seleccionados para el concurso de Nokia y gana el proyecto que más votos recibe on-line. Se puede votar una vez al día.

Para ver los proyectos y votar: www.nokia.com.ar/productos/nseries/embajadores-nokia
(Julieta nos cuenta que si bien hay que dar nombre y DNI para votar, NO es necesario crear una cuenta de correo tal como se entiende en la página)

A propósito de esto....

Indarra.dtx es una marca de ropa argentina que nació hace muy pocos años.....como todas, a fuerza de inversión mínima y mucho pulmón. La particularidad de las prendas diseñadas por julieta Gayoso es que tuvieron desde el principio la idea de la originalidad sustentable. Hacia dónde ir? Hacia un futuro posible en 10 o 20 años......

Obviamente que ningún objeto de uso, por sí mismo, va a cambiar el grave tema de la predación humana al medio ambiente; se necesitan muchas fuerzas unidas para eso...Pero si la espalda de una campera puede alimentar dispositivos electrónicos sin usar red eléctrica, al sumar un panel solar desmontable y simplemente estar expuesta al sol, o si una prenda puede ser de hilo de bambú (una especie arbórea que crece rápidamente y BRINDA nutrientes al suelo en vez de quitárselos) y a la vez este tejido naturalmente es antibacteriano y no necesita procesos químicos antimanchas pues el bambú ya lo tiene y usa anilinas naturales......creo que suma. Y creo que alguien (julieta Gayoso) se encargó de pensarlo y hacerlo en lugar de aprovechar el buen momento de la industria textil sólo para crear una marca más de indumentaria.

Sin embargo, esta prenda particularmente nos obliga, como en cualquier análisis sustentable, a mirar el bosque además del árbol.....Para que el esfuerzo no se transforme en una entelequia (algo sin potencial real). Nokia -aunque va dando pasos con respecto bajar los índices de contaminación, como crear carcasas fabricadas a partir de células de maíz, o con éste tipo de concursos de apoyo, entre otras acciones de su departamento de I+D- es una empresa enormemente importante, que tiene los recursos necesarios para basar su política de IT en sumarse a la búsqueda de una fuente portátil de energía sustentable, que no sea a base de metales y químicos tóxicos como son los que actualmente usan las baterías, que deben ser a su vez, cada vez más grandes y potentes.....(quizás ya lo esté haciendo, pero no es de público conocimiento).

miércoles, 25 de agosto de 2010

Novedades Onaire

Expo en Espacio Cultural El Hormiguero | La Plata



Onaire sigue a full y a buena hora! Acá va el Link de la muestra que hicieron en La Plata con nuevos trabajos del colectivo a los que sumaron las piezas desarrolladas durante el segundo workshop dictado en la Cátedra Venancio de Tipografía | FADU | UBA
"Bicentenario de la Recvolución de Mayo"
Q siga el baile y Chapeau!

* Onaire es un colectivo argentino de afichistas, a su vez, diseñadores gráficos, a su vez, profesores universitarios, dedicados a producir murales, collages y serigrafías sobre distintos soportes. Su obra espontánea por lo general, aborda reflexiones sobre temas sociales, políticos y culturales  
inmediatos, bajo una metodología propia y única.

Para ver los trabajos hacer clik sobre la imagen

lunes, 16 de agosto de 2010

Blogs para seguir...








Center for the Studies of Political Graphics           

     
                                                                                  
                    DISEÑADORES DE BOLIVIA

sábado, 7 de agosto de 2010

Agenda de Encuentros

Para seguir....

 En Octubre de este año se realizará en la Ciudad de Córdoba la "Exposición Latinoamérica Diseña" y el año próximo el "Foro Latinoamericano de Diseño"
Más info en:
www.rldiseno.com

Diseño Sustentable y nuevos combustibles



 Diseño vs. Tiempo
"La falta de petróleo se prevee entre 2013 y 2020" El País (España) Sab. 08 de agosto 





Hace poco comenté una nota sobre diez productos Sustentables que se comercializan con éxito en nuestro país. Ahora sumo este dato comentó hoy mi padre sobre una nota aparecida en el Diario El País (España) de hoy  "La falta de petróleo se prevee entre 2013 y 2020 "

Estamos en 2010 y la mayoría de los que vivimos en las ciudades y pueblos o en medio del campo seguimos dependiendo del petróleo para la mayoría de nuestras actividades (alimentación, consumo, producción de bienes, comunicaciones, etc) Pero también mucha gente en el mundo que ha tomado conciencia de que el remedio "en este caso" no depende de los grandes intereses sino del cambio de hábito individual y la prevención comunitaria. Porque tampoco las necesidades y soluciones son iguales en cada lugar. De eso trata este artículo publicado hoy en el diario El País de España.



Link a la nota del Diario EL PAIS 8.8.2010
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/transicion/mundo/petroleo/elpepusoc/20100807elpepusoc_1/Tes


Sin embargo, y como encabezé esa nota en La Nación, INSISTO en que somos los diseñadores, arquitectos, urbanistas e investigadores quienes en conjunto con los microemprendedores y vecinos locales  -cada uno sabrá cuál es el más cercano- podamos proveer a nuestra vida cotidiana de aquí a muy pocos años de herramientas, hábitos y espacios "actualizadamente ergonómicos" o sea, en los que se pueda vivir sin que la única Ley sea el "Sálvese quien pueda" y el mayor índice de muerte "El hambre". Realmente de estos temas creo que deben ocuparse los Blogs de Diseño en este momento y no de si existen o no "Marcas de alta o baja performance".....Hay momentos para todo en esta vida.

Link a la nota sobre productos Sustentables:  

miércoles, 14 de julio de 2010

Blog de Adrían Fernández (EPRA) Asturias

Adrián Fernández es egresado de ESAPA Asturias. Sus afiches muestran un mundo diverso de realidades superpuestas absolutamente actuales desde una iconografía tan ecléctica como sus intereses. Motivante....

//////////////////////////////////////////////////

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Para Octubre está organizando un Green+You Convocatoria de posters sobre el Medio Ambiente y apoya el nuevo Festival "CREACARTEL"



////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Link Reportaje de la revista 

Página dedicada a la Comunicación Visual de Proyectos Sociales y Ambientales


martes, 13 de julio de 2010

A propósito del Mundial y su imagen....





En 2006 todavía existía el Suplemento Arquitectura de La Nación y decidí investigar un poco datos que me iban llegando sobre la pobre suerte que estaba teniendo la Identidad Global del Mundial de Alemania...Buscando todo se encuentra y aparecieron datos interesantes de cómo "malas decisiones de diseño sumadas a erróneas o apuradas intervenciones y recurrencias (basadas en buenas intenciones)" pueden llevar a semajante fracaso millonario......
Este Mundial parece que corrió mejor suerte.....prometo investigarlo para el BLOG pronto y buscar datos relevantes.....los invito a sumarse a la búsqueda!

Les dejo acá la nota completa del 2006
Saludos!
Valeria


Marketing: fórmulas que pueden fallar

La imagen polémica de Alemania 2006

Desde el emblema del Mundial hasta la mascota oficial y las remeras dan que hablar, a favor o en contra, en todo el planeta

Noticias de Arquitectura: anterior | siguiente
Miércoles 21 de junio de 2006 | Publicado en edición impresa
En nuestra selección, el nombre (Bauhaus Light) y el número (Pump Triline) son poco legibles a la distancia

Además del histórico 6-0 contra Serbia y Montenegro -y esperemos que siga la alegría-, el Campeonato Mundial de fútbol de Alemania 2006 será recordado en todo el mundo por las múltiples polémicas que generó su superglobalizada campaña de marketing. El blanco de las críticas fue variado: no se salvaron ni la pelota; ni el emblema; ni la indumentaria; ni la mascota, que por su escaso éxito comercial llevó al borde de la quiebra la empresa que fabrica desde hace años los muñecos de Plaza Sésamo.

El diseño gráfico de la pelota oficial -creada por Adidas- atrae enormemente al público, hasta tal punto que se convirtió en uno de los mayores éxitos comerciales de la firma. Pero a la hora de evaluar su nuevo diseño estructural, los criterios están divididos. Tanto jugadores como periodistas televisivos critican su imprevisibilidad en la cancha. Por su parte, Pablo Giacovino, jefe de productos de fútbol de Adidas Argentina, da por tierra con un mito: "La nueva pelota no es más liviana que la anterior, su peso ronda los 445 gramos reglamentarios. La novedad es que los gajos que la componen en vez de ser planos están preformados, esto hace que la pelota sea casi perfectamente esférica. Entonces se produce un efecto que llamamos bola de billar, porque el balón absorbe el ciento por ciento de la fuerza y la direccionalidad del impacto". 
Identidad En Alemania, entre tanto, el reconocido diseñador gráfico alemán Eric Spiekerman calificó públicamente el isotipo diseñado por la consultora de marketing White-
Stone de Londres como "vergonzoso" y criticó duramente tanto su falta de identidad y referencia al encuentro como la escasez de síntesis visual. En verdad, al emblema no parece faltarle nada; hasta la marca completa de Corea-Japón 2002 -también diseñada por White-Stone- parece estar incluida en el nuevo símbolo.
Volviendo a nuestro país, también fue criticada en distintos medios la baja performance estética y de legibilidad de la espalda de la camiseta argentina (ver recuadro). Sin embargo, "la elección de las tipografías responde a un aspecto técnico específico; para que la superficie impresa en la espalda no genere zonas impermeables, se suelen realizar pequeños agujeros sobre los números. Al elegir una fuente compuesta por tres bandas separadas, y otra de línea extrafina, se pudo omitir este proceso en la producción".

Valeria Melon

Distintas estrategias
La camiseta argentina tiene dos familias tipográficas de baja legibilidad en la espalda: Bauhaus Light (nombre) y Pump Triline (número), lo contrario a otras selecciones como Brasil, Inglaterra, o Alemania que eligieron una sola fuente de alta legibilidad, prioridad priorizando la unidad estética y la identificación de los jugadores a distancia.

lunes, 28 de junio de 2010

Comentar es poner en movimiento

Sumar tus comentarios, tus ideas o links ayuda a darle una vuelta personal a la rueda de esta Red Independiente que ya arrancó. Seas quien seas, tu aporte ayuda a relacionarnos, a sumar experiencias, a formar un lugar de referencia.....  Gracias a todos!

miércoles, 2 de junio de 2010

Diez productos sustentables exitosos


Nota sobre proyectos comerciales de Productos de Diseño pensados desde la ética y la práctica sustentable.       Diario La nación | Sup. Arquitectura | 6 de mayo de 2009
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1124222

Bienal de Bolivia | Catálogo completo


El Prof. gabriel Mahia, gran amigo y colega nos acercó el catálogo completo de la Bienal Internacional de Bolivia

››› No dejen de visitar los link relacionados....

domingo, 30 de mayo de 2010

Sobre la Etica Profesional y el Diseño


‹‹ ¿Donde marcás la línea?››
No abandones tus valores por plata
 ¨Afiche de la Asociación Estadounidense de Diseñadores Gráficos e Industriales 
Gracias a Mariano Gómez y Celeste Gigli que me acercaron la imagen...



Hablar de Etica Profesional en dos disciplinas que no están colegiadas en nuestro país es realmente un tema complicado de abordar.....

Recuerdo que en el año 1992, junto a un grupo de colegas -entre ellos, Carlos Vasta y Juan Carlos Federico- armamos la Asociación de Diseñadores Universitarios. Un proyecto épico que terminó muy rápido por lo inasible, pero que dejó un profundo compromiso en nosotros y un texto escrito y presentado en la Reunión Anual de Icograda de ese año en Río de Janeiro. Nuestra preocupación de entonces (prometo buscar y transcribir el texto original) era la "necesidad de la creación de un Consejo Colegiado que habilite profesionalmente a los diseñadores argentinos, según un Marco de Etica Profesional y Disciplinar".........Hubo largos debates e investigaciones previas al armado del texto y de un artículo publicado en el Suplemento Arquitectura del Diario "El Cronista" de ese año:, charlas de café, entrevistas a diseñadores, conversaciones con colegas de otros países. 

Ya pasaron 18 años desde ese momento y el panorama no ha cambiado de Hecho ni de Derecho, pero si creo que se ha operado un fuerte cambio de conciencia en parte de la nueva generación de diseñadores. Y la pregunta vuelve a ser la misma que nos hacíamos entonces con Carlos y Juan Carlos y con todos quienes participaron del debate. Es una cuestión ontológica, si se quiere, a la que se termina arribando por el camino de la funcionalidad perfectible del abordaje profesional y sus responsabilidades civiles. Y es esta.....La ética es un derecho personal o una obligación civil? Burocratizando estándares no se termina reduciendo el peso del tema a la obtención de un carnet habilitante? Este pedacito de papel plastificado podrá acompañar al profesional durante su carrera en las múltiples circunstancias profesionales y personales? Seguramente que no.

Sin dudas el panorama actual es complejo ....La Etica es una construcción subjetiva, por cierto, pero se sostiene en el cuerpo de valores colectivos de una Comunidad que se siente como tal, un grupo de pertenencia e identidad. Y en un país en estado crisis y alerta institucional permanente, sin ni Colegiatura, ni Asociaciones diversas y en debate, ni gremios, ni siquiera un Decano elegido lícitamente y por consenso en la Universidad Pública, difícilmente puedan sentarse las bases genuinas de esta deuda pendiente con nuestra condición de Diseñadores: Profesionales, Académicos, Investigadores, Periodistas.....

Pero....tampoco es que en estos años no pasó nada. Tratemos de pensar a futuro....Se creó un Centro Metropolitano de Diseño (CMD) que tiene infraestructura, que ha realizado programas e investigaciones y que se ha puesto a trabajar en conjunto con el INTI, que a su vez, y a partir del intercambio, adoptó al diseño en su agenda de programas de investigación y desarrollo. 
Se creó el (por ahora casi invisible) pero existente Programa Nacional de Diseño, Buenos Aires fue seleccionada por la Unesco como una de las ciudades con mayor espectativa del mundo en materia de Diseño, y el nuevo Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (todavía sin reglamentar) tomó por primera vez a la Contaminación Visual como unos de los factores críticos de Polusión Ambiental. Hay bases institucionales creadas.

Si bien Tipográfica dejó de existir, y fue una pérdida irrecuperable......dejó en una generación la inquietud y la necesidad de formar "Letras Latinas" y sus foros permanentes de discusión. Por otro lado, muchos diseñadores industriales como Alejandro Sanrmiento, Miki Friedenbach, x-cruza, Pedro Reisig, entre muchos otros comenzaron a hablar de sustentabilidad y ética y a difundir su ideología, metodología y práctica en ámbitos como Puro Diseño, Design Connection, el Malba o el Festival Sustentable 08/09 además de llevar su discurso al extranjero a partir de acciones privadas o públicas relacionadas con la Cancillería y la Fundación Exportar. Canales todos muy diversos, y apelables, pero que permitieron que "quien quiera oír, que oiga" Tampoco estos diseñadores contaban con un apoyo interno desde la Institucionalización de la profesión.

Actualmnte el escenario cambió nuevamente e Internet se ha posicionado a partir de la conectividad WEB 3.0 en el canal más utilizado para difundir ideas sobre Diseño, buscar demandas y crear pequeñas comunidades de profesionales afines. 

El desafío, imagino, será volver a volcar esas realidades virtuales en experiencias humanas reales posibles de construir no ya un Marco Regulador Global, sino el consenso Profesional sobre cómo actuar éticamente en NURESTRO contexto social, cultural, político y económico para nuestra gente, ávida y carente de servicios y entornos adecuados, que viven mal a diario, que nos esperan....

Valeria Melon











martes, 25 de mayo de 2010

Link "Ex alumnos de Saavedra 3"

En la columna de la derecha encontrarán un Espacio dedicado a los "Ex alumnos del Taller de Diseño III de la Cátedra Saavedra" Si bien este taller funcionó durante veinticuatro años ininterrumpidamente, el sitio está especialmente dedicado a los últimos 9 años (2000 al 2008)

Durante estos años trabajamos una tipología de proyecto muy específica que fue el "Proyecto Complejo Anual" a partir de: 
Modelo conceptual en el que se analizaba en toda profundidad el tema a abordar y sus subtemas y relaciones internas
Modelo Tridimensional que sintetizaba este Sistema Abierto en una morfología corpórea
Identidad Visual de marca, submarcas y sitematización cromática, tipográfica e icónica
Sistema de afiches que tomaba un pequeño sub tema como hecho paradigmático
Relevamiento Topográfico, Toponímico y Toposémico del contexto arquitectónico y urbano de la muestra
Diseño Espacial de una muestra en el Centro Cultural Recoleta y luego en el Palais de Glace
Programa señales e hitos urbanos
Diseño editorial del catálogo 
Documentación editorial, infográfica y multimedial completa del proyecto
 Este Proyecto Anual debía tener coherencia interna vinculante y para esto, además de evaluarse en forma periódica y final, debía ser expuesta por el grupo de alumnos en Coloquio a fin de año. 

Una experiencia increíble que duró nueve años y que nos dio la oportunidad de explorar, corregir, ajustar metodologías, pero sobre todo nos permitió construir entre todos (Titular, docentes y alumnos) una forma integral de producir proyectos de Diseño Gráfico, Espacial y de Comunicación Visual basados en la discusión y debate sobre los abordajes proyectuales transdiciplinares que permitieron profundizar la conciencia  de un mundo diverso, injusto y fragmentado, necesitado de profesionales dotados de un alto nivel de análisis crítico e idoneidad proyectual, capaces de evaluar al público y a sus entornos como comunidades culturales de usuarios con aptitudes y necesidades humanas específicas o generales, pero nunca masivamente reduccionistas. Y poder dar una respuesta a ello desde nuestra profesión y con la colaboración de colegas de otras áreas.

Por eso los temas de interés social (marcados por el Programa de Diseño III de la FADU) que elegimos durante esta rica experiencia pedagógica fueron diversos: 
‹‹Los Proyectos de Investigación en la FADU››
‹‹Los Bienes Universales en conflicto y en crisis››
‹‹El 30 aniversario del Golpe Militar de 1976››
y finalmente desde 2006 ‹‹El Bicentenario de la Revolución de Mayo››

La Cátedra de Diseño Gráfico I, II y III cuyo titular, como dije, fue el Prof. Alfredo Saavedra durante 24 años dejó de existir en la FADU en 2008 debido a la jubilación complusiva que la UBA impone hoy a los profesores que cumplen 65 años. Algo que no ocurre en otras Universidades Nacionales. Durante todos estos años su Titularidad se fue actualizando regularmente a través de Concursos de Renovación cuyo última oposición tuvo lugar en 2006 renovando por otros 7 años su carácter de Prof. Titular y obteniendo la primera posición en el Orden de Mérito. Sin embargo dos años después debió abandonar el cargo...

Hoy el Prof. Saavedra ha sido reconocido por la UBA como Profesor Consulto y la Cátedra seguramente volverá a la FADU a partir del actual llamado a Concurso de nuevos Titulares y por todos quienes tomaremos la posta y el desafío de esta necesaria continuidad

Que así sea......y mientras tanto todos los que hemos integrado esta comunidad por años seguiremos trabajando para unir experiencias externas al taller, difundir las experiencias logradas dentro y fuera del país, y nuestra particular forma de pensar y mirar al mundo, al diseño, a la enseñanza universitaria, al diseñador y al ser humano civil, político, ideológico, poético, racional y especulativo.

Valeria Melon
Ex Prof. Adjunta 

viernes, 21 de mayo de 2010

La pasión por hacer....

                                                            
El mundo
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. 

El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. 


No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores.   
Hay gente de fuego sereno, 
que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; ‹‹ pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende ››
 

Eduardo Galeano

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bienvenidos!

Este Blog personal está pensado para compartir experiencias con colegas, amigos y todo aquel que se interese y quiera participar en los diversos temas que de a poco se van a ir desarrollando en este espacio.Una puerta abierta al intercambio de ideas, dudas, certezas, experiencias, proyectos, carencias....Todo eso que nos une en definitiva.

Elijo al Diseño y su razón de ser, de existir, como punto de partida en este viaje. Y echo a rodar un "metaplagio" o sea, algo que ya escribí en otro lado pero que me sigue inquietando......por eso no digo simplemente "autobombo" :o)
Se trata de la definición del Diseño, cosa complicada y que de casualidad apareció como necesidad al encabezar una nota sobre "Diseño de mobiliario artesanal en Argentina", publicada en la Revista 90+10 | nro. 17 | Junio, 2008

Por bronca o por convicción la nota comenzó con el siguiente encabezado.....

“Preguntarse si los objetos de uso cotidiano deben ser fabricados artesanal o industrialmente para poder ser considerados diseño, no tiene sentido. Se trata de una verdadera entelequia. El diseño es una fuerza que altera el orden preestablecido, un pensamiento innovador y una metodología del artificio que estudia el objeto desde su relación con los sujetos y sus entornos físicos y culturales. Revisar las técnicas, combinarlas, repensar los materiales, adaptarlos, de eso se trata el diseño. Sin embargo, la historia del diseño industrial está plagada de entrecruces entre los defensores y los detractores de la industria y la manufactura”

Sillón VMMP de Amacio Willams



Marca Caligráfica de Silvia Cordero Vega


Dejo la inquietud para quien quiera seguirla, completarla, criticarla, comparala, oponerla...sumarse o proponer.